Leni Riefenstahl - La sombra de una vida
- David Llecha
- 25 mar 2016
- 6 Min. de lectura
LENI RIEFENSTAHL (1902-2003)

Helen Bertha Amelie Riefenstahl, nacida en Berlín en el seno de una familia protestante. Dedicó parte de su infancia y adolescencia a desarrollarse en las artes del baile y de la natación. Cierto día, esperando el metro para ir a una consulta médica, se quedó obnubilada con el cartel de la película documental “Der Berg des Schicksals” [a.k.a.: La montaña del destino] (ARNOLD FRANK, 1924). Y tan obnubilada se quedó que perdió el metro, así que decidió irse al cine a ver el metraje cuyo cartel la había eclipsado.
Al año siguiente, haciendo gira con una compañía de baile, se encontró con Hannes Schneider (protagonista del film de Arnold Frank) ya que se alojaban en el mismo hotel. Tras entablar conversación con él por varios días le dio una foto pidiéndole una audición con A. Frank, pretendiendo ser coprotagonista con Hannes en el siguiente film dirigido por Frank. Hannes envió una carta al director comentando lo sucedido y adjuntando la fotografía.
Todo fue viento en popa y Leni se convirtió en actriz bajo la dirección de A. Frank. Tanto le entusiasmaba la dirección que tras su primera película como actriz “Der heilige Berg” [a.k.a.: La Montaña Sagrada] (A. Frank, 1925) comenzó a tomar anotaciones y a estudiar a fondo la dirección de fotografía y la fílmica con la ayuda de este director. Frank la llevaba a los estudios Murnau y la orientaba junto con su colega Josef von Sternberg. Tanto entusiasmo ponía en todo lo que hacía que Marlene Dietrich se negó a seguir actuando en “Der blaue Engel” [a.k.a.: El ángel azul] (J. Sternberg, 1930) si Leni seguía en el estudio observando su interpretación.
En 1932, Leni presentó su primer metraje, “Das blaue licht” [a.k.a.: La luz azul] por el que obtuvo varios premios a lo largo de Europa. Hitler se quedó prendado de ella en cierta escena de una película en la que ella bailaba cercana al mar. Por ello fue al estreno de “La luz azul” y posteriormente la hizo llamar para darle la enhorabuena y pedirle que filmase un documental sobre el quinto congreso del partido nazi en Núremberg. En un principio, Leni, rechazó la oferta y posteriormente la aceptó tras ver un meeting del canciller alemán. Le sorprendió cómo reaccionaba la gente a sus discursos así como el énfasis que ponía Hitler en los mismos. Ello la animó a rodar ya que disponía de un sinfín de público de modo gratuito y tenía libertad para situar las cámaras como bien quisiese.
Hubo problemas y divergencias con Joseph Goebbels, ministro de Ilustración Pública y Propaganda, al parecer por un amor no correspondido de Leni hacia él. Esto provocó que él mismo diese orden para no dejarla rodar y poner a otra gente al cargo. Así que fue echada a un lado en pleno rodaje (era para tres días y no terminó de rodar el primero) y le fue impedido situarse en todos los sitios que había ideado. Leni se frustró y escribió al canciller diciéndole que, aun sintiéndolo mucho, no volvería a trabajar en esas condiciones. No obstante positivó los negativos y realizó el montaje con lo poco que había grabado. El resultado fue “Der Sieg des Glaubens” [a.k.a.: La victoria de la fe] (L. Riefenstahl, 1933), metraje del que reniega por no tener la calidad artística que debiera a causa de la intromisión de Goebbels.
Tiempo después Hitler volvió a llamarla para filmar el séptimo congreso del partido nazi. Hizo hincapié en que la quería a ella como directora, en que quería su punto de vista artístico e intercedió en la trifulca con Goebbels poniendo fin a las limitaciones para con la señorita Riefenstahl.
Aquí comenzó la gloria y decadencia de Leni, ya que mientras sus contemporáneos emigraban (pongamos por caso a Fritz Lang) ella quedaba en Alemania trabajando para Hitler. Cubrió el séptimo congreso del partido nazi y el desfile del Día de las Fuerzas Armadas. El resultado fue el montaje de los metrajes “Día de libertad” y “El triunfo de la voluntad” (L. Riefenstahl, 1935). Del primero solo se conservan 17 minutos. Al finalizar la II G.M. fueron requisados todos los metrajes de Leni y fue juzgada de manera consecutiva persiguiendo su implicación en el holocausto. Se libró uno a uno de 50 juicios, ya que ni estaba afiliada al partido ni sentía antisemitismo ni racismo. Tampoco había documentos ni hechos que demostrasen su participación. Su relación con el partido nazi se limitaba a grabar diversos encargos de propaganda del Reich.
En 1938 se le ofreció cubrir los JJ.OO. de Berlín. Estos juegos y el metraje “La luz azul” (1932) son la causa del haberme decidido a redactar un artículo sobre esta mujer. En “La luz azul” demuestra un control de la luz, de la escala de grises y del uso de filtros y carretes diversos para conseguir la luz precisa que necesita en cada toma. Me recordó al trabajo impecable de Ansel Addams y a su sistema de zonas, el cual no teorizaría hasta varios años después de creada la Asociación f/64 en 1932. Por otra banda domina los encuadres y la finalidad de las lentes con total maestría. Sabe cuándo usar un teleobjetivo en lugar de una focal fija para un primer plano.
¿Y qué sucedió en los JJ.OO. de Berlín del año 1938? Pues que la creatividad de Leni abrió las puertas a la industria de la fotografía. Sus ideas, puntos de vista y exigencias provocaron que fabricasen el primer teleobjetivo de 600mm, una cámara subacuática y dotar de railes las pistas deportivas para poder seguir a los atletas mientras corrían. Ideó mecanismos de sistema-grúa para poder rodar picados con angulares y teleobjetivos desde los laterales altos del estadio. Cavó agujeros para poder grabar y fotografiar contrapicados de los deportistas y mostrarlos de modo más majestuoso. Contrapicados que yo no veía desde la impactante “La pasión de Juana de Arco” (Dreyer, 1928). Se le atribuye a Orson Welles ser el primero en cavar un agujero para un contrapicado en “Ciudadano Kane, 1941”. Supongo que habrá sido el primero en hacer un agujero en un coche para hacer un contrapicado, pero no en cavar un agujero para posicionar la cámara justo ahí.

Leni era organizada, minuciosa y perfeccionista. También era muy exigente. Capaz de coordinar y dirigir a un equipo de 60 operadores de cámara. Gastó un total de 400.000 metros de carrete analógico para la filmación de los JJ.OO. y tardó dos años en realizar el montaje, para el que usó 100.000 metros de carrete. Era ella quién positivaba y montaba.
Tenemos pues a una mujer creativa, exigente, segura de sí misma, con gran destreza en diversas disciplinas artísticas y deportivas (danza, natación, escalada, interpretación, fotografía, dirección) y altamente encomiable. Seguramente el canciller hubiese visto en ella a la “Übermensch” o “súper mujer”. De ahí haberla elegido para que filmase sus congresos. Y seguramente otras personas hubiesen visto en ella una figura que envidiaban por poder realizar su trabajo con el apoyo económico del Reich.
No me pronunciaré más sobre su relación laboral con el régimen nazi ni con la sombra que se cernió sobre ella en los años póstumos por haber realizado un par de metrajes que han sido catalogados como “cine de propaganda”. De ser así necesitarían a una persona narrando y explicando el funcionamiento y los porqués del partido y sus acciones.
Harta de tanta persecución mediática y contando ya con 60 años de edad, se marchó al sur de Sudán para fotografiar y filmar a la tribu de los “Nuba”. Convivió años con ellos, aprendió su lengua y participó de sus costumbres. Sus fotografías dieron la vuelta al mundo y todavía fotografiando a indígenas, muchos críticos decían que se trataban de fotografías nazis. Supongo que es la maestría y grandiosidad del contrapicado. Quizás debiésemos comenzar a llamarle “el plano nazi” (risas). Os dejo unas muestras:



La fotografía en blanco y negro corresponde al metraje "Olympia" (JJ.OO. del 38), las fotografías en color a la tribu de los Nuba.
Leni aprendió submarinismo a los 72 años y se dedicó a fotografiar arrecifes de coral. Poco después comenzó a filmar bajo el agua realizando un montaje que dio en llamar “Impresiones bajo el agua” y que presentó el día de su 100 cumpleaños. Se trata de filmaciones realizadas en Nueva Guinea entre los años 1970 y 2000.
Cabe decir que con 90 años seguía lanzándose en paracaídas y que sobrevivió a un accidente de helicóptero.
Enlaces de interés:
#leniriefenstahl #hitler #orsonwelles #goebbels #arnoldfrank #hannesschneider #murnau #marlenedietrich #sternberg #elángelazul #laluzazul #fritzlang #reich #antisemitismo #anseladdams #asociaciónf64 #CarlTheodorDreyer #JJOO #nuba #planonazi #contrapicado #llecha #cámara #dirección #cineaños30 #cinedocumental #fotografía #direccióndefotografía
Comments